SISTEMAS MATERIALES
"EXPERIMENTANDO APRENDEMOS"
TEMA: Sistemas Materiales.
DESTINATARIOS: Alumnos de 1er año de secundaria.
DURACIÓN: dos horas.
OBJETIVOS: que los alumnos logren:
- Reconocer los diferentes sistemas materiales.
- Diferenciar un sistema homogéneo de uno heterogéneo.
- Registrar las fases y componentes de cada sistema.
- Distinguir la diferencia entre fases y componente.
- Conocer los métodos de separación de cada sistema.
INICIO DE LA CLASE: Se realiza un repaso en forma oral retomando los conceptos de sistema material, sistema homogéneo y heterogéneo, fases y componentes, trabajados en clases anteriores. Luego se los divide en grupos de 4 integrantes y se les entrega el trabajo experimental que se va a realizar, lo leemos y analizamos entre todos para que consulten dudas sobre las consignas.
ACTIVIDADES:
GRUPO N°1: Procedimiento:
1) A. Mezclar los siguientes
materiales:
I. Agua + témpera.
II. Agua + azúcar (5 cucharaditas).
III. Tierra + clavos + carcho.
IV. Vinagre + alcohol.
V. Harina + arena + aserrín.
|
VI. Agua + vinagre + corcho.
VII. Esmalte + agua.
VIII. Limadura de hierro + agua.
IX. Jugo en polvo + agua.
X. Sal + agua.
|
B. Luego de realizar las mezclas, indica a que sistema material
corresponde.
C.
Reconoce e indique el número de fases y el número de componentes.
D. Registrar mediante fotos las mezclas realizadas.
GRUPO N°2: Procedimiento:
1) A. Mezclar los siguientes
materiales:
I. Agua + sal.
II. Tierra + limadura de hierro + aserrín.
III. Aceite + vinagre.
IV. Agua + corcho + alcohol.
V. Agua + jugo en polvo.
|
VI. Café + agua + azúcar.
VII. Clavos + arena +corcho.
VIII. Agua + harina.
IX. Esmalte + agua.
X. Agua + alcohol.
|
B. Luego de realizar las mezclas, indica a que sistema material
corresponde.
C.
Reconoce e indique el número de fases y el número de componentes.
D. Registrar mediante fotos las mezclas realizadas.
GRUPO N°3: Procedimiento:
1) A. Mezclar los siguientes
materiales:
I. Esmalte + alcohol.
II. Vinagre + agua.
III. Agua + corcho + arena.
IV. Limadura de hierro + harina + azúcar.
V. Aceite + agua.
|
VI. Agua + café + azúcar.
VII. Aserrín + clavos.
VIII. Agua + 3 cucharadas de jugo en polvo.
IX. Tierra + arena + corcho.
X. Esmalte + agua.
|
B.
Luego de realizar las mezclas, indica a que sistema material corresponde.
C.
Reconoce e indique el número de fases y el número de componentes.
D. Registrar mediante fotos las mezclas realizadas.
ACTIVIDADES PARA TODOS LOS GRUPOS:
2) A. ¿Modificaría algo si al agua se
le agrega media cucharadita de azúcar o 6 cucharadas?
B. ¿seguimos teniendo el mismo sistema? Explique.
3) A. ¿Se observa algo distinto cuando
mezclamos agua y esmalte o acetona y esmalte?
B. ¿tenemos el mismo sistema en ambas muestras? Explique.
4) A. ¿si mezclamos agua y vinagre o
agua y alcohol observamos alguna diferencia?
B. ¿Podemos observar diferentes fases? ¿Por qué?
C. ¿se distinguen los diferentes componentes?
D. ¿Qué
sistema material se formó?
5) Realicen 4 mezclas con los materiales
que tienen, indicando:
A. Materiales
utilizados.
B.
Sistema material formado.
C.
Número de componentes.
D.
Número de fases.
MEZCLA
|
SISTEMA HOMOGÉNEO.
|
SISTEMA HETEROGÉNEO.
|
FASES.
|
COMPONENTES.
|
Como actividad final se les solicita a los alumnos que para la siguiente clase presenten un informe de lo realizado en el aula (puede ser mediante un PowerPoint, Prezi o informe escrito), el cual debe contener las imágenes de las mezclas realizadas, indicando tipo de sistema material, número de fases y componentes (para esto deberán editar las fotos).
Les dejo algunos trabajos que hicieron los alumnos/as:
Fundamentación del uso del dispositivo móvil como registro:
El uso del dispositivo móvil en esta experiencia fue de gran utilidad, ya que luego de realizar dichas actividades tenían que armar un informe en sus casas y con el uso del celular pudieron registrar cada mezcla realizada para luego presentar su trabajo. La exposición fue muy buena, en sus dispositivos tenían programas para editar imágenes y lo supieron utilizar muy bien, acorde a lo solicitado.
Luego de que realizan las mezclas se les solicita a los alumnos que registren lo realizado sacando fotos a las diferentes mezclas.
“Espacio de Reflexión”:
El curso me pareció muy importante y fructífero ya que como docente me resultaba difícil incluir dispositivos móviles en el aula y que los alumnos lo utilicen adecuadamente. A partir de los ejemplos y las herramientas brindadas tanto del tutor como de los compañeros de cursada, pude planificar y realizar varias clases utilizando el dispositivo.
También me pareció muy interesante trabajar con el modelo de aprendizaje "por indagación" donde el docente es un guía y los alumnos son participes de su propio aprendizaje y van construyendo el conocimiento. Cabe destacar que como dice el material entregado por el tutor y los vídeos vistos, en una clase se tendrían que incluir los modelos vistos ("por indagación" y "transmisivo"), teniendo en cuenta el momento de la clase.
“ Adecuación de la clase al modelo de enseñanza por indagación”.
"EXPERIMENTANDO APRENDEMOS"
OBJETIVOS: que los alumnos logren:
- Reconocer y diferenciar las mezclas homogéneo de las heterogéneas.
- Distinguir y registrar la diferencia entre fases y componente.
- Utilizar el dispositivo móvil como herramienta para lograr aprendizaje.
Actividad de inicio: ¿qué es una mezcla?
Se les presenta los siguientes materiales: Agua de la canilla-agua destilada-alcohol-polenta-corcho-arroz-leche.
Luego se les pide que junten algunos materiales disponibles.
¿podrían ahora decir que es una mezcla?
Actividad de Desarrollo:
A partir de lo realizado, los alumnos pudieron con sus palabras explicar que es una mezcla. Ahora se les presentara la siguiente actividad para que puedan reconocer y diferenciar las mezclas, así poder construir el concepto de fase y componente.
1) A. Mezclar los siguientes materiales:
I. Agua + sal.
II. Tempera + agua.
III. Aceite + vinagre.
|
IV. Agua + corcho + alcohol.
V. Agua + jugo en polvo.
VI. Agua + aserrín + vinagre.
|
Posteriormente se les hace las siguientes preguntas a los alumnos (deben analizar, discutir y reflexionar las respuestas con sus compañeros):
- ¿Todas las mezclas son iguales?
- ¿Qué pueden observar de cada mezcla?
- Indiquen el número de "cosas" diferentes que ves en cada mezcla. ¿cómo lo llamamos a esto?
B. Utilicen sus celulares para buscar información sobre las mezclas. Coincide algún dato de los recolectados en Internet con los que anotaste anteriormente.
Ahora con lo recolectado, responde:
- ¿Cómo se llaman las diferentes mezclas? ¿cuál es la diferencian entre estos dos tipos de mezclas?
- ¿Qué es una fase? ¿y un componente?
Cierre de la clase:
Teniendo en cuenta lo trabajado en la clase, se les solicita a cada alumno que completen el siguiente cuadro:
MEZCLA
|
SISTEMA HOMOGÉNEO.
|
SISTEMA HETEROGÉNEO.
|
FASES.
|
COMPONENTES.
|
Como actividad final se les solicita a los alumnos que para la siguiente clase presenten un informe de lo realizado en el aula, el cual debe contener las imágenes de las mezclas realizadas, indicando tipo de sistema material, número de fases y componentes (para esto deberán editar las fotos) y armar un blogs en el cual puedan intercambiar opiniones.
El curso me pareció muy importante y fructífero ya que como docente me resultaba difícil incluir dispositivos móviles en el aula y que los alumnos lo utilicen adecuadamente. A partir de los ejemplos y las herramientas brindadas tanto del tutor como de los compañeros de cursada, pude planificar y realizar varias clases utilizando el dispositivo.
También me pareció muy interesante trabajar con el modelo de aprendizaje "por indagación" donde el docente es un guía y los alumnos son participes de su propio aprendizaje y van construyendo el conocimiento. Cabe destacar que como dice el material entregado por el tutor y los vídeos vistos, en una clase se tendrían que incluir los modelos vistos ("por indagación" y "transmisivo"), teniendo en cuenta el momento de la clase.
Natalia, me parece un buena propuesta de clase. Los alumnos pueden participar y producir, lo cual es sumamente importante. El uso del registro tiene sentido dentro de la clase ya que permitió el logro de uno de los objetivos (identificar fases y componentes de un sistema). Como sugerencia: al editar las fotos sería conveniente que el texto no impida la visión de lo importante de la imagen, se pueden ampliar las imágenes para asegurarnos que se distingan bien los componentes del sistema.
ResponderBorrar¡Buen trabajo!
Hola Silvina, muchas gracias por tu aporte. Lo tendré en cuanta para próximas clases!!!
Borrarcorcho, arroz y agua¿ cuantas y cuales fases tiene?
ResponderBorrar